Manuel Giménez Abad, 2002

Julio LÓPEZ HERNÁNDEZ (Madrid, 1930 - 2018)

Bronce a la cera perdida, 0,52*0,56*0,26 cm

El senador Manuel Giménez Abad nació en Pamplona en 1948 aunque fue en Jaca donde transcurrió su infancia y juventud estudiando allí el bachillerato.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Navarra e ingresó en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Como funcionario fue destinado a la Comunidad Autónoma de Aragón donde jugó un gran papel en la construcción de la autonomía aragonesa. En 1986 fue nombrado Letrado Mayor de las Cortes de Aragón, cargo que ocupó hasta 1995.

En este mismo año es nombrado Consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales del Gobierno de Aragón. Siendo consejero, se afilió al Partido Popular y fue elegido diputado a las Cortes de Aragón en las elecciones autonómicas de junio de 1999. Posteriormente en la VII Legislatura fue designado senador por las Cortes de Aragón en representación de su comunidad autónoma.

En febrero del 2001 fue nombrado presidente del Partido Popular en Aragón, cargo que desempeñó hasta que en el mes de mayo del mismo año fue asesinado por la banda terrorista ETA.

En su memoria, en 2002 se constituyó en Zaragoza, la Fundación para Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico “Manuel Giménez Abad”, siendo sus fundadores las Cortes de Aragón, el Ayuntamiento de Jaca, la Caja de Ahorros y Montes de Piedad de Zaragoza, y la Caja de Ahorros de la Inmaculada.

El Senado en recuerdo al senador encargó una escultura a Julio López Hernandez (1930-2018). En su honor se puso su nombre a una de las salas de Comisiones que tiene la Cámara Alta.

El artista nace en Madrid en el seno de una familia de orfebres donde aprendió la base de su oficio como escultor de obras en bronce. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios y de 1949-1954 realizó estudios en las Escuela de Bellas Artes de San Fernando a la par que ayudaba a su padre en el taller y asistía a clases de dibujo en el Casón del Buen Retiro.

Su escultura no siguió la tendencia abstracta que caracterizó su época y prefirió ser un realista apegado a lo cotidiano, a lo tangible, alejándose también del realismo académico. Se ha considerado a López Hernández, representante de la “Escuela realista madrileña” junto a otros artistas como Antonio López, Amalia Avia y la pintora Isabel Quintanilla, que fue esposa de su hermano./p>

En su escultura es protagonista el ser humano, tanto en la versión de figura en tamaño natural (escultura de Federico García Lorca) como en los bustos que realiza de personas concretas, como la escultura del senador D. Manuel Giménez Abad y otros temas como la representación de las manos, siendo un asunto muy recurrente en su obra.

Otra faceta de su producción artística es el dibujo y el trabajo de medallista, ambos trabajados con una gran atención por el detalle minucioso. Destacando la serie de medallas de los escritores ganadores del Premio Cervantes.

Fue un escultor cuya obra fue muy reconocida en vida, participando en exposiciones tanto en España como en el extranjero. Fue también un artista premiado, en 1982 le fue concedido el Premio Nacional de Artes Plásticas. Y en 1986 fue elegido académico por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su obra está expuesta en los más prestigiosos museos de España y del resto del mundo.