El escritorio de la izquierda del Salón de Conferencias se construyó a la par que el salón en 1877 por el arquitecto del Senado, Agustín Ortiz de Villajos. Se hizo con las mismas dimensiones y finalidad que el de la derecha para que los senadores pudieran tener un espacio en el que reunirse y trabajar durante las sesiones. La decoración de la sala iba acorde a su función: había varias mesas, material de escribir y un reloj de pared. En cuanto a cuadros, el que más tiempo estuvo colgado en sus paredes fue Sor Marcela de San Félix, monja de las Trinitarias Descalzas de Madrid, viendo pasar el entierro de Lope de Vega, su padre de Ignacio Suárez Llanos. Hasta 1917 estuvo también el cuadro Concilio III de Toledo de José Martí y Monsó.

En la primera mitad de los años 90 del siglo XIX se estableció una estafeta de correos en el Palacio del Senado en la sala contigua al escritorio. Durante las obras emprendidas por el arquitecto Manuel Ambrós en la época del Consejo Nacional, esta sala y el escritorio se reformaron haciendo de ambas salas una sola. De esta manera, quedaba un espacio más amplio y al que con la restauración del Senado en 1977 se le dotaría de una nueva funcionalidad. Pasó a llamarse Sala de Visitas, ya que sería el lugar donde cualquier visitante que acudiese al Senado debía esperar hasta ser atendido por la persona a la que iba a ver, ya fuera senador o personal de la Cámara.

Años más tarde, fue renombrada como sala de Comunidades Autónomas, ya que en ella empezaron a colocarse cuadros de pintura contemporánea representativos de pintores de cada una de las regiones de España, los cuales decoran actualmente el Edificio de Ampliación. Ahora la sala se utiliza para reuniones, donde está la mesa grande ovalada, y para la espera de visitas protocolarias en la otra mitad de la sala. En el caso de un acto celebrado en el Senado, también es ahí donde esperan las autoridades del mismo para ser recibidos y saludados por el presidente u otro miembro de la Mesa antes de acudir a la sala donde se desarrollará el acto.