Rosalía de Castro

Sofía GANDARIAS (Vizcaya, 1957 - Madrid, 2016)

1985. Óleo sobre lienzo, 162 * 114 cm.

Sofía Gandarias nació en Guernica (Vizcaya) y se formó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Desde la década de 1970 ha mostrado su pintura en ciudades como Bilbao, Santander, Madrid, Albacete y Salamanca. En el extranjero, ha expuesto en el Banco Central en Bruselas (1987), en el Palazzo Barziza Torres de Venecia (1990), en el Palacio de La Barbie de Albi y en el Palacio Galveias de Lisboa (ambas en 1995). Su obra está representada en el Museo de Santander, en el Museo de Malabo (Guinea) y en la colección del Palacio Real de Amman (Jordania).

En 1978, con el cuadro Kokoschka, Mahler y Alma, comienza la serie más extensa y más característica de Gandarias, titulada genéricamente Presencias son retratos (o mejor dicho, recreaciones) de intelectuales y artistas del siglo XX, sobre todo escritores españoles (Baroja, Lorca, Dalí, Bergamín...) e iberoamericanos (Rubén Darío, Neruda, Vallejo, Borges, Octavio Paz, Juan Carlos Onetti, Rulfo, Carlos Fuentes, Cortázar, García Márquez, Roa Bastos...). En estos cuadros suele dominar el contraste dramático entre colores saturados y negros profundos. Dentro de esta serie se encuentra su retrato de Rosalía de Castro.

Aparte de la evocación de tales figuras, Gandarias ha cultivado otros temas, casi siempre de carácter literario o alegórico. A veces utiliza los animales como personajes de sus historias; así por ejemplo, en la serie Ne me quitte pas, una pareja de palomas protagoniza una historia de amor ambientada en una misteriosa Venecia. También ha pintado niños (especialmente el retrato de su hijo) y grandes flores inquietantes en blancos, violados y verdes apagados. (Texto de Guillermo Solana Díez, dentro del libro "El Arte en el Senado", editado por el Senado, Madrid, 1999, pág. 446).