Petrarca. De los remedios contra próspera y adversa fortuna

Petrarca. De los remedios contra próspera y adversa fortuna

Francesco Petrarca

De los remedios contra próspera y adversa fortuna

(Valladolid, 1510)

Esta obra de Francisco Petrarca fue traducida del latín al castellano por Francisco de Madrid, siendo publicada en Valladolid, en el taller de Diego de Gumiel, en el año 1510 (la fecha de 1548 que aparece tras el título no va impresa, sino manuscrita, y es errónea). La edición está dedicada a don Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido en su época y en la historiografía como el Gran Capitán, cuyo escudo aparece representado xilográficamente en la portada. En el colofón, situado al final del volumen, además de la fecha de impresión correcta figura la marca tipográfica del impresor, elemento habitual en la gran mayoría de las ediciones de la época.

El aparato xilográfico con el que se ilustra el volumen consta de numerosos grabados, en los que en un momento de transición cultural generada por la estrecha relación con Italia —donde precisamente se había destacado el dedicatario de la obra durante la primera guerra italiana, desarrollada entre 1494 y 1498, y la denominada Guerra de Nápoles, entre 1501-1504, derrotando a las tropas francesas de Francisco I y siendo nombrado Virrey de Nápoles— podemos ya apreciar una estética claramente renacentista. 

En definitiva, se traduce el humanismo del Renacimiento toscano, se incorporan los motivos decorativos de dicho movimiento cultural y se honran al tiempo orgullosamente las decisivas victorias militares españolas frente al expansionismo galo en la península italiana. Nuestro ejemplar refleja así la sugerente y hermosa paradoja de que mientras las dos monarquías más poderosas del momento pugnaban militarmente entre sí en suelo itálico, la nueva y potentísima cultura renacentista italiana conquistaba gradual pero inexorablemente toda la Europa, dando inicio al mundo moderno.

Junto a los ya mencionados tacos xilográficos, para decorar el volumen se utilizan con profusión las capitulares ornamentadas al inicio de cada bloque de texto, se incluye la representación de un Calvario a toda página, y se embellece la tipografía mediante el uso combinado de dos tintas, negra y roja, un recurso estético común a muchas otras ediciones de este periodo pero con raíces en la ya entonces plurisecular iluminación de los manuscritos que precedieron a la imprenta. 

Además del ejemplar postincunable aquí reseñado, la Biblioteca del Senado conserva un segundo, perteneciente a la misma edición y procedente de la colección del Infante Antonio Pascual.
 

Acceso a la obra completa (pdf)