melchorDeJovellanos - senadocultural

José GRAGERA Y HERBOSO (Laredo, Cantabria, 1818 - Oviedo, 1897)
1887
La representación de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) en el Palacio del Senado se debe (...) a su intervención ante la Junta Central de la Guerra de la Independencia, en 1810, en defensa del bicameralismo, que fue considerada, a lo largo del siglo XIX, como el antecedente histórico más emblemático para justificar la existencia de la Cámara Alta.
La estatua está colocada en una hornacina, a la izquierda de la entrada a la Biblioteca, y forma pareja con la de Martínez de la Rosa, que se sitúa a la derecha. La colocación tuvo lugar a comienzos del año 1889, con motivo de lo cual el diario El Liberal incluyó una información sobre sus medidas y material, además del siguiente comentario: "Aunque la obra no fuera, como es, de indisputable acierto, sería siempre un trabajo concienzudo y bien estudiado. Representa a Jovellanos con la toga de su tiempo, de amplias mangas, que caen graciosamente sobre los costados del traje, mientras los pliegues ajaretonados de la toga caen rectos y elegantes por la espalda, desde la terminación del escapulario. La gola cuadrada por delante ajusta sobre el cuello abotonado del traje interior, y luce la figura sobre el pecho la medalla de Alcántara, indispensable entonces para tomar el hábito de consejero de Órdenes, que obtuvo Jovellanos en 15 de abril de 1780".
Gragera, que ya había realizado en 1863 un busto de Jovellanos (Oviedo, Diputación Provincial), se inspiró, como en la ocasión precedente, en el busto realizado por Ángel Monasterio, una réplica del cual se conserva en las colecciones del Senado. Se trata de una figura majestuosa y gallarda, donde destaca la portentosa cabeza, de expresión concentrada, que revela una personalidad enérgica, pero bondadosa. Espléndida obra de madurez, Gragera supo demostrar en ella sus mejores dotes como escultor, hasta el punto de figurar entre las piezas más destacadas de su producción.
Aunque Somoza, como recoge Pardo Canalís, insiste en justificar esta pieza en relación con el planteamiento de Jovellanos respecto al Senado, la medalla de Alcántara que luce en el cuello y la indumentaria ponen de relieve, también, la importancia que las órdenes militares cobraron durante el reinado de Alfonso XII. En el propio Palacio se guarda el cuadro de Joaquín Sigüenza Chavarrieta Reunión del gran Capítulo de las Órdenes militares para investir al rey don Alfonso XII como Gran Maestre. (Texto de Carlos Reyero Hermosilla, dentro del libro "El Arte en el Senado", editado por el Senado, Madrid, 1999, pág. 478).