marquesDeLaEnsenada - senadocultural

José María GALVÁN Y CANDELA (Madrid, 1837 - 1899)
Óleo sobre lienzo, 120 * 100 cm.
El riojano D. Zenón de Somodevilla y Bengoechea, primer Marqués de la Ensenada, título otorgado por Carlos III en 1737 cuando era Rey de Nápoles, es uno de los ejemplos más cualificados del político y administrador surgido en el siglo XVIII al amparo del despotismo ilustrado. Sirviendo a las órdenes de Felipe V, Fernando VI o Carlos III, desde los distintos cargos que ocupó -primero Secretario del Consejo del Almirantazgo y de Estado, luego Ministro de Guerra, Hacienda y Marina e Indias, aparte de Notario de los Reinos de España y Consejero de Estado-, promovió la reorganización de la economía española, centrándose especialmente en la modernización de la maltrecha marina, elemento indispensable entonces tanto para el comercio como para la defensa de España.
Su actuación despertó los recelos de la todopoderosa Inglaterra, aumentados por su clara posición francófila sellada con la firma de II Pacto de Familia (1743). Las maquinaciones inglesas lograron su propósito: la separación de la Corte y el destierro a Granada del que sería rescatado por Carlos III al inicio de su reinado. Sin embargo, las intrigas palaciegas que lo involucraron en el motín de Esquilache (1766), y su aprecio y defensa de los jesuitas acabaron por llevarle de nuevo al destierro, en este caso a Medina del Campo donde muere en 1781.
El Senado, para recordar esta figura señera, artífice de las reformas en Hacienda, Comercio y Marina, además de las de la burocracia, que favorecieron el resurgir económico de España en el segundo tercio del siglo XVIII, encargó su retrato a José María Galván al mismo tiempo que los de los Condes de Aranda y Campomanes. Galván sigue con ligeras variantes el retrato oficial ejecutado por Amiconi (1682-1752), pintor napolitano afincado en la Corte de Madrid. Dicho retrato hoy en el Museo del Prado ha sido el punto de referencia obligado para todos los retratos posteriores del Marqués de la Ensenada. Incluso mientras Galván se inspiraba en él para el encargo del Senado, Matías Moreno (1840-1906) lo copiaba directamente para la Junta de Iconografía Nacional. (El cuadro pasó al INIA en depósito del Museo del Prado).
Las variaciones introducidas por Galván afectan a la composición y a la figura. En aquélla están dirigidas a simplificar y facilitar la ejecución al prescindir de parte del elemento arquitectónico aunque deja las referencias al comercio y al mar, santo y seña de la política de Ensenada. En la figura cambia la posición de las manos, inspirándose quizá en un retrato anónimo del siglo XVIII conservado hoy en el Museo de Marina. Igualmente varía el color, forma y calidad del casacón, si bien conserva las condecoraciones, premio y reconocimiento del trascendental papel jugado por el Marqués de la Ensenada en la política española del siglo XVIII. (Texto de Jesús Gutiérrez Burón, dentro del libro "El Arte en el Senado", editado por el Senado, Madrid, 1999, pág. 188).