Carlos García de Tassara

Manuel OJEDA Y SILES (Sevilla, 1835 - 1904)

1880. Óleo sobre lienzo, 127 * 96 cm.

Don Carlos García de Tassara, militar que porta el uniforme con los entorchados de Teniente General alcanzados en 1876, y Senador que fuera en las Legislaturas de 1881 y 1886 por la provincia de Sevilla, ciudad en la que había nacido en 1824, no tiene más méritos que otros muchos Senadores para figurar en la colección de retratos del Senado. Sin embargo, el hecho de que, después de muerto el Senador García de Tassara en 1889, su sobrino homónimo el Marqués de la Plata insistiera en cumplir una de las disposiciones testamentarias del finado donando su retrato para uno de los despachos de la Cámara Alta, acompañado de un ejemplar para la Biblioteca de las poesías de que fuera autor aquel esclarecido poeta del siglo XIX, movieron a la Comisión de Gobierno Interior a aceptar ambas donaciones en 1911. Esta es la única razón para explicar la presencia de este retrato en la colección del Senado.

Retrato que es obra del artista sevillano Manuel Ojeda y Siles del que el Senado contaba ya con una obra, aunque firmada diecisiete años más tarde que ésta, en 1902. Se trata del retrato del vigésimo Presidente de la Cámara Alta, el Conde de Valdosera de Tejada. Como se ha explicado al comentar dicho retrato, Ojeda, discípulo de Esquivel, se caracteriza por la precisión en el dibujo de los elementos ornamentales y de los detalles anatómicos, derivados del realismo característico de la escuela sevillana, y propio de su poca inspiración aunque buen oficio. A ello hay que añadir la disposición frontal y rígida del modelo, muy poco natural que denuncian el anacronismo de Ojeda, apuntado anteriormente, y su falta de evolución. Curiosamente parece más moderno el retrato de García de Tassara porque tiene los rasgos más difuminados y una mayor armonía de color. Quizá, al igual que le ocurría a su maestro Esquivel, la mayor familiaridad con el retratado le permitía darle más vida y expresividad, animando un poco lo que en otras ocasiones no es más que la exacta reproducción de la anatomía y atuendo de los modelos. (Texto de Jesús Gutiérrez Burón, dentro del libro "El Arte en el Senado", editado por el Senado, Madrid, 1999, pág. 198).