De imitatione Christi et de contemptu omnium vanitatum mundi

De imitatione Christi et de contemptu omnium vanitatum mundi

Obra anónima reescrita por Tomás de Kempis

"De imitatione Christi et de contemptu omnium vanitatum mundi"

Venetiis : Petrus de Quarengis et Johannes Maria de Occimiano, 23 abril 1493.

Obra con bastante certeza anónima, gestada en un scriptorium para uso de la comunidad monástica, vino siendo atribuida, con una importante controversia desarrollada durante el siglo XVII, tanto a Tomás de Kempis como a Gersen de Vercelli, si bien la publicación del Codex Kempesiano demostraría que fue el primero de ellos, si no su autor directo, sí su amanuense y quien le dio la forma en que la conocemos. 

Considerado uno de los escritores místicos más influyentes del siglo XV, Tomás de Kempis escribió diferentes obras de carácter histórico y religioso, constituyendo De imitatione Christi un manual devocional cristiano que alcanzó una notable popularidad como guía espiritual en el contexto del movimiento de la devotio moderna

El propósito fundamental de la obra es la instrucción del alma en la perfección cristiana, tomando como modelo a Jesucristo. Escrita en latín y utilizando un estilo sencillo para facilitar su comprensión, se estructura en cuatro libros, que se ocupan del fortalecimiento espiritual, recuerdan el ejemplo dado por Cristo y contienen también diversas reflexiones eucarísticas.

El ejemplar de la Biblioteca del Senado, procedente de la colección del infante Antonio Pascual de Borbón, fue impreso y  publicado en Venecia en 1493, en el taller de Petrus de Quarengis y Johannes Maria de Occimiano, a dos columnas y en letra gótica. La cubierta, muy posterior y manuscrita, se adorna con una estampa de Santa Elena.