carlosIII - senadocultural

Antonio RAFAEL MENGS (1728 - 1779) (copia)
Óleo sobre lienzo, 153 * 110 cm.
El retrato de Carlos III es copia del retrato oficial del monarca realizado por Antonio Rafael Mengs, al poco de su llegada a España en 1761. Retrato que tendría una gran difusión porque fue grabado por Manuel Salvador Carmona, yerno de Mengs. El monarca era hijo de Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio. Fue Duque de Parma y Plasencia entre 1731 y 1735, para convertirse luego en Rey de Nápoles (1734-1759) y por último en Rey de España desde 1759 hasta su muerte en 1788.
Carlos III, partidario de despachar personalmente todos los asuntos, tuvo la suerte de contar con un magnífico plantel de colaboradores -Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Roda, Aranda o Muzquiz, entre otros- que le ayudaron a poner en práctica toda una serie de reformas políticas, económicas y sociales dirigidas a modernizar la vida del país, convirtiéndose en el representante más característico del "despotismo ilustrado". Valgan como ejemplo la imposición de una contribución única y universal, la prohibición de aumentar los bienes de manos muertas, el limitar los privilegios de la Mesta, la restricción de las prerrogativas de los gremios, la libertad de comercio con los países hermanos de América, la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Todo ello sin contar acciones más concretas como la creación de la Orden de Carlos III, aún hoy la mayor condecoración del Estado español, o las múltiples obras de ingeniería y urbanismo que en el caso de Madrid justifican su título de mejor Alcalde de la Corte.
El retrato, copia del de Mengs, es el clásico retrato de aparato de tradición barroca con todos sus símbolos: bengala, manto de armiño, cortinón a modo de dosel, la arquitectura palaciega y una serie de cruces y órdenes como Toisón, Saint-Espirity S. Jenaro. El copista ha seguido fielmente el modelo de Mengs aunque sin alcanzar su precisión y calidades.(Extracto del texto de Jesús Gutiérrez Burón, dentro del libro "El Arte en el Senado", editado por el Senado, Madrid, 1999, págs. 186 y 187).