Reloj de sobremesa con guarnición La Astronomía y la Geografía

Moser, relojero; Cailleaux, relojero

Último tercio del siglo XIX, anterior a 1895. Estilo Luis XVI
Reloj: 86 * 25 cm.
Candelabros: 100 * 40 cm.

Dos figuras femeninas sentadas, de bronce dorado, alegorías de la Astronomía -sujetando un globo- y de la Geografía -con un pergamino en la mano-, flanquean un jarrón de porcelana, de cuerpo ovoide, policromado en azul turquesa y dorado y embellecido en el centro con una escena de carácter mitológico. Dos ramas enrolladas, de bronce dorado, hacen las funciones de asas. En la boca del jarrón se apoyan los dos anillos horarios, dos aros de metal, independientes, esmaltados en blanco, uno con las cifras horarias en números romanos policromados en negro y otro con los minutos en números arábigos -de cinco en cinco- en el mismo color. La tapa del jarrón, de perfil cónico, está rematada con un ramo de flores. Las figuras alegóricas se sientan sobre grandes hojas de acanto y el rico conjunto se completa con guirnaldas de flores.

La máquina, dispuesta de manera horizontal, se aloja dentro del cuerpo del jarrón. Las platinas son cuadradas.  Mantiene en marcha al reloj durante ocho días gracias a un motor a resorte, escape de áncora y péndulo. Está firmada por Moser À PARIS y por CAILLEAUX A PARIS.

Los jarrones-candelabros que completan la guarnición, también de porcelana azul turquesa y dorada, con una escena en el cuerpo, se apoyan en una peana de rocalla fabricada en bronce dorado. Del mismo material son los dos amorcillos, de bulto redondo, con ramos de vid en las manos, que ejercen la función de asas, y el cuerpo de luces. Del cuello largo del jarrón, dorado, flanqueado por volutas parten seis tallos con grandes flores que rematan en arandelas vegetales y en mecheros circulares.

Las figuras alegóricas de la Astronomía y de la Geografía están inspiradas en un modelo diseñado por el broncista Étienne Martincourt para un reloj procedente de la colección real francesa que en la actualidad se encuentra en el Museo Paul Getty de Malibu, California. Se conservan otras versiones en el mercado del arte ya que es un modelo muy popular. Estas dos figuras también han sido identificadas como las musas Urania y Clio.

La escena que aparece representada en el cuerpo del jarrón que forma parte de la caja del reloj se identifica con el Rapto de Europa. Observamos el momento en el que Zeus, bajo la apariencia de un toro, con Europa sentada sobre su lomo se adentra en el mar. Las escenas de los jarrones-candelabros pueden estar relacionadas con asuntos de la Venus Anadiomena o Nacimiento de Venus. En el primero, rodean a la diosa sentada, un tritón que sostiene a una de las Horas que porta la capa roja con la que cubrirá a Venus, un tritón que toca una caracola, varios amorcillos y un delfín.  En el segundo, la diosa acariciando a una paloma está acompañada por cupidos, tritones y ninfas.

Los anillos horarios horizontales o cadran tournant, es decir dos círculos independientes, uno para las horas y otro para los minutos, que comenzaron a utilizarse tímidamente en algunos relojes dieciochescos triunfaron en el estilo Luis XVI y se perpetuaron durante todo el siglo XIX. Se adaptaron a los diseños más sugerentes, sobre todo a las ánforas y a los jarrones, ya sean de bronce o de porcelana. La hora se marca con una aguja, una flecha y en los más exquisitos con la cabeza y la lengua de una serpiente. 

En los inventarios conservados en el fondo histórico del Archivo del Senado se califica a esta porcelana como de Sèvres. En el redactado en 1895 por el secretario José María Saleta se describe como una guarnición compuesta por un reloj y dos candelabros grandes, de metal dorado y porcelana de Sèvres. Se afirma que disponía de bujías de porcelana para la luz eléctrica. Estaba ubicada en el despacho del Presidente. Allí vuelve a mencionarse en los inventarios fechados en 1917 y en 1923. No podemos certificar que estas piezas procedan de la fábrica francesa de Sèvres porque su producción fue muy copiada e imitada a lo largo del siglo XIX. (Extracto del texto de Amelia Aranda Huete, dentro del libro "Los Relojes del Senado", editado por el Senado, Madrid, 2025, págs. 128 y 129).